jueves, 11 de diciembre de 2008

Metodología de Freire





Método pedagógico:
 Enfoque en la vida cotidiana de sus alumnos
 Crítica el sistema tradicional de educación. Le llama “bancaria”
 “bancaria”: el educador tiene el conocimiento y lo “deposita” en los estudiantes.
 Educador=activo / alumno= pasivo.
 Plantea: que el educador no es dueño exclusivo del conocimiento, los estudiantes dialogan y comienzan a tener conciencia de su situación social y del mundo, a esto le llama “concientización”: el paso para la auto-liberación de los oprimidos. [los pobres siendo los propios protagonistas].
 Busca que al educación sea una práctica de la libertad

 El hombre se encuentra en un tiempo y en un espacio.

 El hombre y el mundo están en constante interacción: no pueden ser entendidos fuera de esta relación, ya que el uno implica al otro

 La metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.

 Educador-educando ambos sean a la vez. Que ambos son sujetos centrales en el proceso de un crecimiento mutuo.

 Educando: investigadores críticos, activos. Teniendo diálogos con el educador.

 Negar la existencia del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, y de la misma manera negar la realidad del mundo separada de los hombres

 Educación para la libertad: los educandos van desarrollando su poder de captación y de comprensión del mundo que, en sus relaciones con él, se les presenta, no ya como una realidad estática, sino como una realidad en transformación, en proceso. ... La tendencia entonces, tanto del educador-educando como la del educando-educador, es la de establecer una forma auténtica de pensamiento y acción: pensarse a sí mismo y al mundo, simultáneamente
Alfabetización
De esta manera se entiende la gran riqueza que para Freire contiene el proceso de alfabetizarse: "... el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización”

Concientización = acción cultural
En sus palabras, se trata de «la forma en que confrontamos la cultura. Significa ver la cultura siempre como un problema, no dejar que se vuelva estática, que se convierta en un mito y nos mistifique» (Freire, 1975, p. 29). Segundo, la concientización debe entenderse como un proceso continuo que implica una praxis, en el sentido de la relación dialéctica entre acción y reflexión.


Fases del método Freire

1) Observación participante de los educadores, "sintonizándose" con el universo verbal del pueblo.
2) Búsqueda de las "palabras generadoras" buscando la riqueza silábica y su sentido vivencial
3) Codificación de las palabras en imágenes visuales que estimulen el tránsito de la cultura del silencio a la conciencia cultural
4) Problematización del escenario cultural concreto
5) Problematización de las palabras generadoras a través de un diálogo del "círculo de cultura"
6) Recodificación crítica y creativa para que los participantes se asuman como sujetos de su propio destino.

APLICACIÓN CONCRETA DEL MÉTODO (EJEMPLO):

Utilizaremos la palabra ladrillo como primera palabra "generadora", colocada en una situación de trabajo de construcción. Una vez que se tienen las palabras más significativas, se somete al proceso de reflexión, en búsqueda de mayor objetividad, de los "círculos culturales". Discutida la situación en sus aspectos posibles, se realizaría la vinculación semántica entre la palabra y el objeto que denomina (la palabra se nombra junto al objeto dicho: lo que se busca es la asociación de la palabra con el objeto). Visualizada la palabra dentro de la situación, es posteriormente, presentada sin el objeto: LADRILLO.
Luego viene la pronunciación de la palabra en forma cortada: la- dri- llo Inmediatamente se visualizan los pedazos y comienza el reconocimiento de las familias fonéticas. A partir de la primera sílaba "la" se ayuda al grupo a conocer toda la familia fonética que resulta de la combinación de la consonante inicial con las demás vocales. El segundo paso es llevar al grupo a conocer la segunda familia, mediante la visualización de "dri" (se repite la misma operación), para llegar finalmente a conocer la tercera familia "llo".Cuando se proyecta la familia fonética, el grupo reconoce la sílaba de la palabra visualizada; la- le- li- lo- lu- dra- dre- dri- dro- dru- lla- lle- lli- llo- llu.
Una vez reconocido el sonido "la" de la palabra generadora ladrillo propone al grupo que lo compare con las otras sílabas, lo que hace descubrir que comienzan igual pero terminan en forma diferente. De esta manera se descubre que no todos se pueden llamar "la". Con las dos restantes sílabas "dri - llo" se sigue idéntico procedimiento. Luego del conocimiento de cada familia fonética, se hacen ejercicios de lectura para fijar las nuevas sílabas.
El momento central del proceso lo constituye cuando se presentan las tres familias fonéticas: la- le- li- lo- lu- dra- dre- dri- dro- dru- lla- lle- lli- llo- llu.. Lo que se denomina "ficha del descubrimiento". Luego de realizar una lectura horizontal y otra vertical, en la cual se ubican los sonidos vocales, comienza el grupo, y no el coordinador, a realizar la síntesis oral. De uno en uno van todos haciendo palabras nuevas con las posibles combinaciones a su disposición.
Este proceso va creando conocimientos de palabras que enriquece la posibilidad de decirse diciendo su mundo. Con este método, la persona cambia su manera de ver el mundo, se siente partícipe de él y artífice de su propia vida. Surge lo que Freire llama la conciencia que no es tan sólo el reconocer la situación que se vive, sino el compromiso y proceso de transformación.
Es un método que en ningún caso intenta decir a la persona lo que debe y lo que no debe hacer, aprender o decir, sino que, por el contrario, transforma al sujeto que aprende en responsable central de su propio proceso de liberación y construcción de su propia cultura (forma de vivir)
CONCLUSIÓN:
La metodología que presenta Paulo Freire, sustentan la educación en la actualidad. El principio de la individualización se presenta en Freire a través de la valoración del individuo como ser único, irrepetible, necesario y valioso para el proceso educativo centrado en el diálogo. En relación al principio de autonomía, el teórico hace bastante hincapié en la necesidad del hombre de alcanzar su libertad y desde ella proyectarse hacia su perfección.
De manera tácita Freire presenta la propuesta de un Aprendizaje Significativo (Ausubel), para él es necesario que los individuos internalicen lo aprendido de manera que se traduzca en su vida cotidiana. Freire asume verdadera y honestamente, su vocación de educador debido que actúa de manera activa sin amilanarse para transformar la realidad.
En este sentido es clave la frase de Freire en que señala que el hombre no se libera sólo sino en comunión con los demás. La criterialidad individual y colectiva, tan difícil de lograr en la actualidad y la que es una de las exigencias de los diversos enfoques educativos queda salvaguardado por la novedad del método de alfabetización propuesto por el autor.
Éste formula novedosamente una respuesta apropiada para este contexto específico con sus necesidades también específicas. Desde esta metodología se desprende con claridad la presencia del principio de la actividad ya que es el propio sujeto quien y desde quien se reconstruye la realidad que se vive.
El sujeto a quien se dirige el método es aquel que en la realidad hace posible este proceso. la propuesta de Freire logra ser eficaz gracias a que este hombre pudo captar la unidad indivisible que se da entre lo que llamamos la teoría y la práctica. Fue capaz de desarrollar todo su esfuerzo desde la propia realidad que vivía su pueblo, realidad concreta y dolorosa, y proyectar una metodología capaz de responder educacionalmente a los desafíos que ésta le planteaba.

Frases:
“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas “

“Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo. “

“El mundo no es, el mundo está siendo “


http://www.monografias.com/trabajos31/paulo-freire/paulo-freire.shtml

Paulo Freire


Hijo de una familia de clase media de Recife, Brasil. Nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa.

Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, una colega maestra. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.

En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el estado de Pernambuco, estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.

En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.

En 1964 un golpe de estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraría, y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.

En 1967 Freire publicó su primer libro, Educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido, y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior, escribió su famoso libro, La pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil sino hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.



http://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire

miércoles, 15 de octubre de 2008

Línea de vida del Maestro Célestin Freinet

CÉLESTIN FREINET

1986: Nace en Gars, Francia, en el seno de una familia humilde y es su
origen campesino el que se ve transmitido en toda su obra

1913: Obtiene el titulo de maestro de primera enseñanza, que debido a la guerra, se
le otorga a pesar de no haber finalizado las practicas de enseñanza

1916: Resulta gravemente herido en un pulmón. Al cabo de cuatros años renuncia a la
pensión vitalicia que le correspondía como herido de guerra y se incorpora
a la enseñanza

1920: Es nombrado maestro adjunto de la pequeña escuela de Bar-sur-loup,
encargándose del curso formado por alumnos de 6 a 8 años de edad. Se
presenta como profesor de letras y es destinado a la Escuela Superior de
Brignoles. Durante este periodo desarrolla una gran actividad de formación
recibiendo las influencias de Rousseau y de Marx.

1922: Viaja a Hamburgo para conocer de cerca las propuestas de la pedagogía
libertaria

1923: Asiste al II congreso de la Liga Internacional para la Educación Nueva en
donde conoce a Bovet.

1925: Visita la URRS y estudia los planteamientos de la educación Soviética.
Paralelamente lleva a cabo un intenso trabajo de experimentación

1926: Se casa con Elise, también maestra, que será su compañera y mas intima
colaboradora durante toda su vida. Desplegó también, una importante actividad
social y política, que se tradujo en la creación de una cooperativa agrícola en
Bar-sur-loup.

1927: Publica el libro La imprenta en la escuela que dio paso la formación de la
Cooperativa de la Enseñanza Laica, CEL, y se crea un boletín mensual: La
imprenta en la escuela.

1928: Freinet es trasladado a la escuela de Saint Paul de Vence y comienza a diseñar
el Fichero Escolar Cooperativo” como alternativa a los manuales escolares.

1931: Aparece el primer numero de la Biblioteca de Trabajo , que es la publicación
monográfica elaborada por maestros y alumnos.

1933: Freinet es destituido debido al escaso interés de la administración municipal y
un grupo del sector reaccionario y conservador que se oponen y a sus propias
actividades políticas y la practica de una pedagogía progresista.

1935: Debido a la destitución de Freinet la CEL, crea una escuela para los hijos e
hijas de los pobres en Vence.

1936: Se incorpora al frente popular y funda el Frente de la infancia.

1940: La CEL es clausurada, Freinet es detenido y confinado en los campos de
concentración en donde escribe dos de sus obras significativas: “ La educación por el trabajo” y “ Ensayo de pedagogía”.

1941: Obtiene la libertad vigilada y se incorpora y dirige el maquis de Béassac.

1943: Participa en el Comité de Liberación de Gap.

1945: Finalizada la guerra es acusado de colaboracionista . se reorganiza la CEL, volviéndose a reeditar la revista.

1947: Se reabre la escuela de Vence.

1951: Se crea el instituto Cooperativo de la Escuela Moderna ICEM.

1957: Se crea la Federación Internacional de Movimientos de la Escuela Moderna.

1966: Muere en Vence 8 de octubre y es enterrado en Graus, su pueblo natal.

Maestro Célestin Freinet

Célestin Freinet

Nacido en Francia, proveniente de una familia de origen humilde y campesina; desde donde se inspira para formar sus bases de una educación por el trabajo y de una pedagogía popular moderna sustentada en los intereses reales de cada niño y niña, que lo lleva a ser un innovador (en cuanto a educación) del siglo XX.

Freinet es un maestro de pueblo que imparte su enseñanza a partir de los intereses cotidianos y experiencias propias y previas de cada educando; basa su pedagogía en autores como Rousseau y Marx, claramente corrientes socialistas que lo llevan a crear una pedagogía popular y moderna.

Freinet y sus metodologías

*La metodología de enseñanza es a partir del interés del propio niño y el contexto social que lo rodea.

*Inicia el conocimiento a través de las propias experiencias de sus alumnos.

*Adapta el curriculum y organiza el aula de acuerdo a las necesidades que tengan sus estudiantes.

*Tanteo experimental, que consiste en que los alumnos desarrollen la capacidad de experimentar y expresar sus ideas e intereses a través de composiciones de textos, llamados “texto libre” que serán publicados y difundidos por medio de la imprenta.

*Asamblea de la clase, que es una planificación y organización de proyectos, que serán resueltos por los mismos estudiantes, mediados y respaldados por el profesor.

*Creación de un ambiente de aula propicio, a través de la participación de los estudiantes, en construcción con el conocimiento.

* En la pedagogía de Freinet, el profesor no es transmisor de conocimientos, sino un guía para que los educandos se acerquen al conocimiento, al conocimiento que a ellos les sirva, no tan sólo en la escuela sino en cada acto de sus vidas

En definitiva Célestin Freinet logró crear mediante sus metodologías, nuevas prácticas educativas, enfocadas principalmente en los intereses y contexto social de los niños y niñas; en el desarrollo de la comunicación, invitándonos a estar atentos a las motivaciones y ritmos de aprendizaje de los alumnos.

Biografía Célestin Freinet


Biografía

Célestin Freinet nació en los Alpes de Francia franceses de Provenza, donde fue pastor. Este hecho lo puso siempre en contacto con la naturaleza, con la tierra y con la gente en el seno de una familia humilde. Su origen campesino se traslució en toda su obra. Es uno de los más importantes innovadores en la educación del siglo XX. Fue un maestro de pueblo, lo que le confirió el valor de que sus propuestas nacen de la realidad escolar cotidiana. Tras estudiar en Grasse, entre 1913-1919 ingresó en la escuela normal de maestros de Niza. La guerra del catorce (la Gran Guerra) le movilizó y en 1915, a los 19 años, es herido muy gravemente en un pulmón, de lo que nunca se recuperó completamente. Recibió la Cruz de Guerra y la Legión de Honor y pasó cuatro años de convalecencia.

En 1920 consiguió el puesto de profesor adjunto en la escuela de dos clases del pueblo de Bar-sur-Loup, en los Alpes Marítimos, próximo a Grasse y a Vence. Introdujo la imprenta en la escuela e inició un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa profesional y política y su participación en los congresos internacionales de la "Nueva Educación" o "Escuela Nueva". Conoció a los maestros de entonces, Ferrière, Claparède, Bovet y Cousinet, y leyó los clásicos de la pedagogía contemporánea al preparar las oposiciones a la inspección primaria, que no aprobó. Se aleja entonces no sólo de la pedagogía tradicional, sino también de la nueva pedagogía, pese a la revelación que le supone la obra de Ferrière. Se interesa por el desarrollo de su pueblo natal, donde fundó una cooperativa de trabajadores para electrificar la población y es un activo miembro del sindicato y el Partido Comunista. En 1925 se trasladó a la URSS con una delegación sindical y allí conoció a la esposa de Lenin, Krupskaia, Ministra de Educación. Cuando en 1928 se va de Bar-sur-Loup a Saint-Paul-de-Vence, donde ha sido trasladado con su mujer Elise, ya ha iniciado la parte fundamental de su obra: la imprenta, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL). Freinet ya es conocido tanto a nivel nacional como internacional por los congresos en los que participaba u organizaba.

Entre 1921 a 1935 el matrimonio Freinet profundiza y desarrolla el movimiento iniciado, pero sufre la hostilidad de un ayuntamiento derechista que consigue su traslado: los textos que escribían espontáneamente los alumnos criticaban a los notables del pueblo. Trasladados nuevamente a Bar-sur-Loup, no aceptan ese puesto a pesar de la buena acogida de padres y alumnos, dimiten y dedican todo su tiempo a desarrollar el movimiento y la Cooperativa de Enseñanza Laica, que se ha convertido en una verdadera empresa de producción de material y edición de documentos pedagógicos. Así nació la idea de una escuela libre experimental. En 1934 y 1935 Freinet, con el apoyo de los comunistas, consigue construir una escuela en Vence. Los alumnos son en su mayoría internos pertenecientes a las capas sociales desfavorecidas o a familias en apuros. Al empezar la Segunda Guerra Mundial se le considera peligroso por su militancia comunista y es internado en un campo de concentración, aunque después obtiene la libertad. Durante la guerra se une al maquis del Briançonnais y posteriormente lo dirige. Tras la liberación preside el Comité de Liberación de los Altos Alpes y reanuda su actividad en Vence.

En 1948, la Cooperativa de enseñanza laica se transforma en "Instituto de la Escuela Moderna", que se instala en Cannes como un centro importante de fabricación y difusión de material pedagógico. En 1953 Freinet es expulsado del Partido Comunista, del que disiente. Falleció en Vence en 1966.

Su pedagogía cuajó en una amplia red de educadores en muchos países. Concretamente en España, en 1961 Herminio Almendros, inspector de la enseñanza en Lérida, difundió las prácticas de Freinet creando así la Cooperativa Española de la Imprenta en la Escuela. Se editó posteriormente la Revista Colaboración donde se celebraron diversos Congresos, acudiendo este autor a un par de conferencias en la Escuela de Verano de Barcelona(1933). A causa de la Guerra Civil Española muchos de estos maestros tuvieron que exiliarse, y este fue el motivo de la expansión de la Pedagogía de Freinet en Latinoamérica.

Estuvo influido por las corrientes obreras y socialistas. De ahí su militancia sindicalista y la base marxistas de su discurso, las críticas a la sociedad capitalista y sus propuestas de una Educación por el Trabajo, de una Escuela del Pueblo y de una Pedagogía Popular y Moderna. Por otra, La Escuela Nueva. Destacar que, si bien los aspectos fundamentales de orientación pedagógica de este educador constituyen una dura crítica a la escuela tradicional, aunque también realiza críticas a la Escuela Nueva. Considera que ésta disfruta de unas condiciones económicas y ambientales muy favorables de las que se ven privadas la mayoría de las escuelas públicas.

Fuente : www.wikipedia.org

Enlaces :

http://es.wikipedia.org/wiki/Celestin_Freinet

http://recollectionbooks.com/bleed/Encyclopedia/FreinetElise-Celestin.htm

http://www.sigloxxieditores.com/968-23-2324-X.html

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/freinets.pdf