jueves, 11 de diciembre de 2008

Metodología de Freire





Método pedagógico:
 Enfoque en la vida cotidiana de sus alumnos
 Crítica el sistema tradicional de educación. Le llama “bancaria”
 “bancaria”: el educador tiene el conocimiento y lo “deposita” en los estudiantes.
 Educador=activo / alumno= pasivo.
 Plantea: que el educador no es dueño exclusivo del conocimiento, los estudiantes dialogan y comienzan a tener conciencia de su situación social y del mundo, a esto le llama “concientización”: el paso para la auto-liberación de los oprimidos. [los pobres siendo los propios protagonistas].
 Busca que al educación sea una práctica de la libertad

 El hombre se encuentra en un tiempo y en un espacio.

 El hombre y el mundo están en constante interacción: no pueden ser entendidos fuera de esta relación, ya que el uno implica al otro

 La metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.

 Educador-educando ambos sean a la vez. Que ambos son sujetos centrales en el proceso de un crecimiento mutuo.

 Educando: investigadores críticos, activos. Teniendo diálogos con el educador.

 Negar la existencia del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, y de la misma manera negar la realidad del mundo separada de los hombres

 Educación para la libertad: los educandos van desarrollando su poder de captación y de comprensión del mundo que, en sus relaciones con él, se les presenta, no ya como una realidad estática, sino como una realidad en transformación, en proceso. ... La tendencia entonces, tanto del educador-educando como la del educando-educador, es la de establecer una forma auténtica de pensamiento y acción: pensarse a sí mismo y al mundo, simultáneamente
Alfabetización
De esta manera se entiende la gran riqueza que para Freire contiene el proceso de alfabetizarse: "... el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización”

Concientización = acción cultural
En sus palabras, se trata de «la forma en que confrontamos la cultura. Significa ver la cultura siempre como un problema, no dejar que se vuelva estática, que se convierta en un mito y nos mistifique» (Freire, 1975, p. 29). Segundo, la concientización debe entenderse como un proceso continuo que implica una praxis, en el sentido de la relación dialéctica entre acción y reflexión.


Fases del método Freire

1) Observación participante de los educadores, "sintonizándose" con el universo verbal del pueblo.
2) Búsqueda de las "palabras generadoras" buscando la riqueza silábica y su sentido vivencial
3) Codificación de las palabras en imágenes visuales que estimulen el tránsito de la cultura del silencio a la conciencia cultural
4) Problematización del escenario cultural concreto
5) Problematización de las palabras generadoras a través de un diálogo del "círculo de cultura"
6) Recodificación crítica y creativa para que los participantes se asuman como sujetos de su propio destino.

APLICACIÓN CONCRETA DEL MÉTODO (EJEMPLO):

Utilizaremos la palabra ladrillo como primera palabra "generadora", colocada en una situación de trabajo de construcción. Una vez que se tienen las palabras más significativas, se somete al proceso de reflexión, en búsqueda de mayor objetividad, de los "círculos culturales". Discutida la situación en sus aspectos posibles, se realizaría la vinculación semántica entre la palabra y el objeto que denomina (la palabra se nombra junto al objeto dicho: lo que se busca es la asociación de la palabra con el objeto). Visualizada la palabra dentro de la situación, es posteriormente, presentada sin el objeto: LADRILLO.
Luego viene la pronunciación de la palabra en forma cortada: la- dri- llo Inmediatamente se visualizan los pedazos y comienza el reconocimiento de las familias fonéticas. A partir de la primera sílaba "la" se ayuda al grupo a conocer toda la familia fonética que resulta de la combinación de la consonante inicial con las demás vocales. El segundo paso es llevar al grupo a conocer la segunda familia, mediante la visualización de "dri" (se repite la misma operación), para llegar finalmente a conocer la tercera familia "llo".Cuando se proyecta la familia fonética, el grupo reconoce la sílaba de la palabra visualizada; la- le- li- lo- lu- dra- dre- dri- dro- dru- lla- lle- lli- llo- llu.
Una vez reconocido el sonido "la" de la palabra generadora ladrillo propone al grupo que lo compare con las otras sílabas, lo que hace descubrir que comienzan igual pero terminan en forma diferente. De esta manera se descubre que no todos se pueden llamar "la". Con las dos restantes sílabas "dri - llo" se sigue idéntico procedimiento. Luego del conocimiento de cada familia fonética, se hacen ejercicios de lectura para fijar las nuevas sílabas.
El momento central del proceso lo constituye cuando se presentan las tres familias fonéticas: la- le- li- lo- lu- dra- dre- dri- dro- dru- lla- lle- lli- llo- llu.. Lo que se denomina "ficha del descubrimiento". Luego de realizar una lectura horizontal y otra vertical, en la cual se ubican los sonidos vocales, comienza el grupo, y no el coordinador, a realizar la síntesis oral. De uno en uno van todos haciendo palabras nuevas con las posibles combinaciones a su disposición.
Este proceso va creando conocimientos de palabras que enriquece la posibilidad de decirse diciendo su mundo. Con este método, la persona cambia su manera de ver el mundo, se siente partícipe de él y artífice de su propia vida. Surge lo que Freire llama la conciencia que no es tan sólo el reconocer la situación que se vive, sino el compromiso y proceso de transformación.
Es un método que en ningún caso intenta decir a la persona lo que debe y lo que no debe hacer, aprender o decir, sino que, por el contrario, transforma al sujeto que aprende en responsable central de su propio proceso de liberación y construcción de su propia cultura (forma de vivir)
CONCLUSIÓN:
La metodología que presenta Paulo Freire, sustentan la educación en la actualidad. El principio de la individualización se presenta en Freire a través de la valoración del individuo como ser único, irrepetible, necesario y valioso para el proceso educativo centrado en el diálogo. En relación al principio de autonomía, el teórico hace bastante hincapié en la necesidad del hombre de alcanzar su libertad y desde ella proyectarse hacia su perfección.
De manera tácita Freire presenta la propuesta de un Aprendizaje Significativo (Ausubel), para él es necesario que los individuos internalicen lo aprendido de manera que se traduzca en su vida cotidiana. Freire asume verdadera y honestamente, su vocación de educador debido que actúa de manera activa sin amilanarse para transformar la realidad.
En este sentido es clave la frase de Freire en que señala que el hombre no se libera sólo sino en comunión con los demás. La criterialidad individual y colectiva, tan difícil de lograr en la actualidad y la que es una de las exigencias de los diversos enfoques educativos queda salvaguardado por la novedad del método de alfabetización propuesto por el autor.
Éste formula novedosamente una respuesta apropiada para este contexto específico con sus necesidades también específicas. Desde esta metodología se desprende con claridad la presencia del principio de la actividad ya que es el propio sujeto quien y desde quien se reconstruye la realidad que se vive.
El sujeto a quien se dirige el método es aquel que en la realidad hace posible este proceso. la propuesta de Freire logra ser eficaz gracias a que este hombre pudo captar la unidad indivisible que se da entre lo que llamamos la teoría y la práctica. Fue capaz de desarrollar todo su esfuerzo desde la propia realidad que vivía su pueblo, realidad concreta y dolorosa, y proyectar una metodología capaz de responder educacionalmente a los desafíos que ésta le planteaba.

Frases:
“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas “

“Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo. “

“El mundo no es, el mundo está siendo “


http://www.monografias.com/trabajos31/paulo-freire/paulo-freire.shtml

No hay comentarios: