![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHHrl3peHGMC7N3A9Yr_DWgbgQdSm61mOD6WswyHVxn8t_IHXtqB2ROQ4dzu70xSpIBf57sp23y5i3gdKChiuuzEM9qhD6Bu94i-mlwW_a4HcJCszLa0sJhQT6CbEcijyTNLgeqxKbpn0/s320/celestin+freinet2.jpg)
miércoles, 15 de octubre de 2008
Línea de vida del Maestro Célestin Freinet
1986: Nace en Gars, Francia, en el seno de una familia humilde y es su
origen campesino el que se ve transmitido en toda su obra
1913: Obtiene el titulo de maestro de primera enseñanza, que debido a la guerra, se
le otorga a pesar de no haber finalizado las practicas de enseñanza
1916: Resulta gravemente herido en un pulmón. Al cabo de cuatros años renuncia a la
pensión vitalicia que le correspondía como herido de guerra y se incorpora
a la enseñanza
1920: Es nombrado maestro adjunto de la pequeña escuela de Bar-sur-loup,
encargándose del curso formado por alumnos de 6 a 8 años de edad. Se
presenta como profesor de letras y es destinado a la Escuela Superior de
Brignoles. Durante este periodo desarrolla una gran actividad de formación
recibiendo las influencias de Rousseau y de Marx.
1922: Viaja a Hamburgo para conocer de cerca las propuestas de la pedagogía
libertaria
1923: Asiste al II congreso de la Liga Internacional para la Educación Nueva en
donde conoce a Bovet.
1925: Visita la URRS y estudia los planteamientos de la educación Soviética.
Paralelamente lleva a cabo un intenso trabajo de experimentación
1926: Se casa con Elise, también maestra, que será su compañera y mas intima
colaboradora durante toda su vida. Desplegó también, una importante actividad
social y política, que se tradujo en la creación de una cooperativa agrícola en
Bar-sur-loup.
1927: Publica el libro La imprenta en la escuela que dio paso la formación de la
Cooperativa de la Enseñanza Laica, CEL, y se crea un boletín mensual: La
imprenta en la escuela.
1928: Freinet es trasladado a la escuela de Saint Paul de Vence y comienza a diseñar
el Fichero Escolar Cooperativo” como alternativa a los manuales escolares.
1931: Aparece el primer numero de la Biblioteca de Trabajo , que es la publicación
monográfica elaborada por maestros y alumnos.
1933: Freinet es destituido debido al escaso interés de la administración municipal y
un grupo del sector reaccionario y conservador que se oponen y a sus propias
actividades políticas y la practica de una pedagogía progresista.
1935: Debido a la destitución de Freinet la CEL, crea una escuela para los hijos e
hijas de los pobres en Vence.
1936: Se incorpora al frente popular y funda el Frente de la infancia.
1940: La CEL es clausurada, Freinet es detenido y confinado en los campos de
concentración en donde escribe dos de sus obras significativas: “ La educación por el trabajo” y “ Ensayo de pedagogía”.
1941: Obtiene la libertad vigilada y se incorpora y dirige el maquis de Béassac.
1943: Participa en el Comité de Liberación de Gap.
1945: Finalizada la guerra es acusado de colaboracionista . se reorganiza la CEL, volviéndose a reeditar la revista.
1947: Se reabre la escuela de Vence.
1951: Se crea el instituto Cooperativo de la Escuela Moderna ICEM.
1957: Se crea la Federación Internacional de Movimientos de la Escuela Moderna.
1966: Muere en Vence 8 de octubre y es enterrado en Graus, su pueblo natal.
Maestro Célestin Freinet
Célestin Freinet
Nacido en Francia, proveniente de una familia de origen humilde y campesina; desde donde se inspira para formar sus bases de una educación por el trabajo y de una pedagogía popular moderna sustentada en los intereses reales de cada niño y niña, que lo lleva a ser un innovador (en cuanto a educación) del siglo XX.
Freinet es un maestro de pueblo que imparte su enseñanza a partir de los intereses cotidianos y experiencias propias y previas de cada educando; basa su pedagogía en autores como Rousseau y Marx, claramente corrientes socialistas que lo llevan a crear una pedagogía popular y moderna.
Freinet y sus metodologías
*La metodología de enseñanza es a partir del interés del propio niño y el contexto social que lo rodea.
*Inicia el conocimiento a través de las propias experiencias de sus alumnos.
*Adapta el curriculum y organiza el aula de acuerdo a las necesidades que tengan sus estudiantes.
*Tanteo experimental, que consiste en que los alumnos desarrollen la capacidad de experimentar y expresar sus ideas e intereses a través de composiciones de textos, llamados “texto libre” que serán publicados y difundidos por medio de la imprenta.
*Asamblea de la clase, que es una planificación y organización de proyectos, que serán resueltos por los mismos estudiantes, mediados y respaldados por el profesor.
*Creación de un ambiente de aula propicio, a través de la participación de los estudiantes, en construcción con el conocimiento.
* En la pedagogía de Freinet, el profesor no es transmisor de conocimientos, sino un guía para que los educandos se acerquen al conocimiento, al conocimiento que a ellos les sirva, no tan sólo en la escuela sino en cada acto de sus vidas
En definitiva Célestin Freinet logró crear mediante sus metodologías, nuevas prácticas educativas, enfocadas principalmente en los intereses y contexto social de los niños y niñas; en el desarrollo de la comunicación, invitándonos a estar atentos a las motivaciones y ritmos de aprendizaje de los alumnos.
Biografía Célestin Freinet
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmmLcTiWV56WiTl0feGRaj7brQMQdQMSgOwjT8Ao7Sm0Htb7W5o7yZr5EkKwnZr5QSGWHcR3hyl9l_AULHRVwyHa05j-ne7tNXIiepFyvJ7YkatjeSZUWDyPzdQlhyphenhyphenEp4eKog7gWFjulI/s320/freinet.jpg)
Biografía
Célestin Freinet nació en los Alpes de Francia franceses de Provenza, donde fue pastor. Este hecho lo puso siempre en contacto con la naturaleza, con la tierra y con la gente en el seno de una familia humilde. Su origen campesino se traslució en toda su obra. Es uno de los más importantes innovadores en la educación del siglo XX. Fue un maestro de pueblo, lo que le confirió el valor de que sus propuestas nacen de la realidad escolar cotidiana. Tras estudiar en Grasse, entre 1913-1919 ingresó en la escuela normal de maestros de Niza. La guerra del catorce (la Gran Guerra) le movilizó y en 1915, a los 19 años, es herido muy gravemente en un pulmón, de lo que nunca se recuperó completamente. Recibió la Cruz de Guerra y la Legión de Honor y pasó cuatro años de convalecencia.
En 1920 consiguió el puesto de profesor adjunto en la escuela de dos clases del pueblo de Bar-sur-Loup, en los Alpes Marítimos, próximo a Grasse y a Vence. Introdujo la imprenta en la escuela e inició un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa profesional y política y su participación en los congresos internacionales de la "Nueva Educación" o "Escuela Nueva". Conoció a los maestros de entonces, Ferrière, Claparède, Bovet y Cousinet, y leyó los clásicos de la pedagogía contemporánea al preparar las oposiciones a la inspección primaria, que no aprobó. Se aleja entonces no sólo de la pedagogía tradicional, sino también de la nueva pedagogía, pese a la revelación que le supone la obra de Ferrière. Se interesa por el desarrollo de su pueblo natal, donde fundó una cooperativa de trabajadores para electrificar la población y es un activo miembro del sindicato y el Partido Comunista. En 1925 se trasladó a la URSS con una delegación sindical y allí conoció a la esposa de Lenin, Krupskaia, Ministra de Educación. Cuando en 1928 se va de Bar-sur-Loup a Saint-Paul-de-Vence, donde ha sido trasladado con su mujer Elise, ya ha iniciado la parte fundamental de su obra: la imprenta, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL). Freinet ya es conocido tanto a nivel nacional como internacional por los congresos en los que participaba u organizaba.
Entre 1921 a 1935 el matrimonio Freinet profundiza y desarrolla el movimiento iniciado, pero sufre la hostilidad de un ayuntamiento derechista que consigue su traslado: los textos que escribían espontáneamente los alumnos criticaban a los notables del pueblo. Trasladados nuevamente a Bar-sur-Loup, no aceptan ese puesto a pesar de la buena acogida de padres y alumnos, dimiten y dedican todo su tiempo a desarrollar el movimiento y la Cooperativa de Enseñanza Laica, que se ha convertido en una verdadera empresa de producción de material y edición de documentos pedagógicos. Así nació la idea de una escuela libre experimental. En 1934 y 1935 Freinet, con el apoyo de los comunistas, consigue construir una escuela en Vence. Los alumnos son en su mayoría internos pertenecientes a las capas sociales desfavorecidas o a familias en apuros. Al empezar la Segunda Guerra Mundial se le considera peligroso por su militancia comunista y es internado en un campo de concentración, aunque después obtiene la libertad. Durante la guerra se une al maquis del Briançonnais y posteriormente lo dirige. Tras la liberación preside el Comité de Liberación de los Altos Alpes y reanuda su actividad en Vence.
En 1948, la Cooperativa de enseñanza laica se transforma en "Instituto de la Escuela Moderna", que se instala en Cannes como un centro importante de fabricación y difusión de material pedagógico. En 1953 Freinet es expulsado del Partido Comunista, del que disiente. Falleció en Vence en 1966.
Su pedagogía cuajó en una amplia red de educadores en muchos países. Concretamente en España, en 1961 Herminio Almendros, inspector de la enseñanza en Lérida, difundió las prácticas de Freinet creando así la Cooperativa Española de la Imprenta en la Escuela. Se editó posteriormente la Revista Colaboración donde se celebraron diversos Congresos, acudiendo este autor a un par de conferencias en la Escuela de Verano de Barcelona(1933). A causa de la Guerra Civil Española muchos de estos maestros tuvieron que exiliarse, y este fue el motivo de la expansión de la Pedagogía de Freinet en Latinoamérica.
Estuvo influido por las corrientes obreras y socialistas. De ahí su militancia sindicalista y la base marxistas de su discurso, las críticas a la sociedad capitalista y sus propuestas de una Educación por el Trabajo, de una Escuela del Pueblo y de una Pedagogía Popular y Moderna. Por otra, La Escuela Nueva. Destacar que, si bien los aspectos fundamentales de orientación pedagógica de este educador constituyen una dura crítica a la escuela tradicional, aunque también realiza críticas a la Escuela Nueva. Considera que ésta disfruta de unas condiciones económicas y ambientales muy favorables de las que se ven privadas la mayoría de las escuelas públicas.
Fuente : www.wikipedia.org
Enlaces :
http://es.wikipedia.org/wiki/Celestin_Freinet
http://recollectionbooks.com/bleed/Encyclopedia/FreinetElise-Celestin.htm
http://www.sigloxxieditores.com/968-23-2324-X.html
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/freinets.pdf